Una mirada integral de la evaluación y el control del rendimiento
Disertantes
- Doctor en alto rendimiento deportivo de la Universidad de Castilla la Mancha, Toledo, España. (UCLM), Toledo, ESPAÑA.
- Master en Entrenamiento de Alto Rendimiento del Centro Olímpico de Estudios superiores (COES) del Comité Olímpico Español (COE) y la Universidad Autónoma de Madrid (UAM).
- Diploma de Estudios Avanzados (DEA), (Universidad de Castilla la Mancha, Toledo, España).
- Candidato al grado de Máster en Biomecánica clínica por el Instituto de Biomecánica de Valencia (IBV), de la Universidad Politécnica de Valencia (UPV).
- Responsable del laboratorio de Biomecánica deportiva de CeNARD.
- Docente universitario en LEF UNLZ.
- Master en Desarrollo y Formación del rendimiento deportivo UNLZ.
- Licenciado en Actividad física y Deportes UFLO.
- Laboratorio de BIOMECÁNICA DEPORTIVA – CeNARD: asesor técnico y evaluador de atletas de representación nacional en juegos sudamericanos, panamericanos y olímpicos.
- Coordinador del área de Preparación Físico de Hockey sobre Césped del club GEBA.
- Preparador físico del Hockey sobre Césped del club GEBA: Primera e Intermedia B.Damas, Primera e Intermedia C Damas, Quintas y Sextas A-B-C-D Damas.
- Docente Licenciatura en Alto Rendimiento Deportivo UNLZ-COA.
- Docente Universidad Tech.
- Docente Profesorado de Educación Física, Centro de Estudios Terciarios River Plate.
- Master en Alto Rendimiento Deportivo COES-UCAM.
- Licenciado en Actividad física y Deportes (orientación Deportología) UFLO.
- Certified Strength and Conditioning Specialist NSCA-USA.
- Especialista en Ciencias Aplicadas al Deporte UNLP.
- Entrenador de Atletismo.
- Docente Licenciatura en Alto Rendimiento Deportivo UNLZ-COA.
- Docente UFLO.
- Preparador Físico Selección Nacional Femenina de Voleibol (Mayor y sub 23).
- Preparador Físico Ciudad Voley.
Descripción
La presente capacitación intenta brindar un abordaje teórico con fuerte aplicación práctica sobre la evaluación del rendimiento neuromuscular y el control de carga. Se analizará la utilidad de distintos instrumentos de evaluación y como es la elaboración del dato por parte de estos. Que variable permite medir cada instrumento y como puedo interpretar la exactitud del dato suministrado. Estos datos (medidos o estimados) luego serán las variables que nos permitirán determinar el nivel de rendimiento individual y colectivo.
Este curso permitirá desde sus distintos módulos abarcar la evaluación neuromuscular en todos sus aspectos del rendimiento, intentando mejorar tanto su comprensión como su enfoque en vistas a la toma de decisión cotidiana respecto a la optimización de la carga externa e interna del sujeto.
Por otro lado, los objetivos de nuestra capacitación estarán vinculados a desarrollar en los alumnos un nivel de análisis integral sobre evaluación y control de carga en el entrenamiento. Esto será con la intensión de que una vez finalizado el curso logren:
– Generar una comprensión e interpretación del dato medido y de sus indicadores.
– Diferenciar entre control de carga y evaluación.
– Establecer diferencias a la hora de medir o estimar.
– Desarrollar y analizar evaluaciones vinculadas al entrenamiento como también al control de la carga.
– Comprender el comportamiento de las distintas variables en función del tiempo y su análisis morfológico en la descripción grafica.
– Identificación de las distintas fases que puede componer una variable.
Los instrumentos utilizados en este curso serán variados, el foco estará puesto en la identificación de variables. Los instrumentos que se mencionaran y utilizaran, serán diversos, incluyendo tecnologías simples y complejas. Nuestra intención es que los alumnos adquieran más herramientas para utilizar en el día a día en su modelo de entrenamiento.
Es decir, que buscamos que los alumnos una vez finalizado el curso tengan una idea integral sobre los distintos tipos de evaluación neuromuscular, de acuerdo con su alcance respecto a la interpretación de datos para la cuantificación del rendimiento.
Inicio: 18 de octubre de 2021
Formato de la capacitación:
Los contenidos serán desarrollados en 6 encuentros, con una duración total de 17 horas vía plataforma ZOOM, ofreciendo material de consulta al alumno.
Las clases serán grabadas y quedarán disponibles para su descarga.
Fechas: Lunes 18/10, 25/10, 1/11, 8/11, 15/11 y 22/11
Horario: 21 a 23 hs.
Destinado a: profesores/Lic. de educación física, preparadores físicos, entrenadores, kinesiólogos y médicos.
Costo: $4000.- para ARG // USD25.- para el exterior
Contacto
Email: pabloanoncapacitaciones@gmail.com // WhatsApp: (+5411) 2535-1951
Inscripción:
HACÉ CLICK ACÁ PARA RESERVAR TU LUGAR
Contenidos
Módulo 1. Técnicas instrumentales de valoración del rendimiento
Clase 1: 18/10
Duración 2hs
1.1 Instrumentos.
1.1.1 Exactitud, Veracidad y Precisión.
1.1.2 Diferencias entre Medición y Estimación.
1.1.3 Funciones y Datos.
1.1.4 Aplicación Práctica con instrumentos de alta tecnología y herramientas de uso doméstico.
Clase 2: 25/10
Duración 2hs
1.2 Valoración de Posición, Velocidad y Aceleración.
1.2.1 Posición, movimiento y reposo.
1.2.2 Velocidad, rapidez, distancia y desplazamiento.
1.2.3 Velocidad media e instantánea.
1.2.4 Aceleración media e instantánea.
1.2.5 Cambios de dirección.
1.2.6 Valoración del movimiento en 3D.
1.2.7 Aplicación Práctica con instrumentos de alta tecnología y herramientas de uso doméstico.
Clase 3: 1/11
Duración 2 y 1/2 hs.
1.3 Fotogrametría Análisis con instrumentos de acceso gratuito (4ta. Clase: 3 horas).
1.3.1 Tracker.
1.3.2 Kinovea.
1.3.3 Aplicación Práctica trasladada a la valoración del entrenamiento y rendimiento.
Módulo 2. Valoración de la Fuerza
Clase 4: 8/11
Duración 2 y 1/2 hs.
2.1 Fuerza Máxima Excéntrica y Máxima Isométrica (45min).
2.1.1 Tirón Medio Muslo.
2.1.2 Déficit Anteroposterior, Lateral y Bilateral.
2.2 Fuerza Dinámica Máxima y Dinámica Máxima Relativa (45min).
2.2.1 Análisis de Fuerza, Velocidad y Potencia.
2.2.2 Fases Impulsivas y Propulsivas.
2.2.3 Zona de Potencia (MEM) y Análisis Integral.
2.3 Entrenamiento basado en la velocidad (VBT) (8/11 5ta. Clase: 1 hora).
2.3.1 Instrumentos de valoración y aplicación teórica y práctica.
2.3.2 Mecanismos de toma de decisión.
2.3.3 Establecer la relación entre la velocidad de ejecución en relación con la cantidad de repeticiones.
Clase 5: 15/11
Duración 2hs.
2.4 Fuerza Explosiva, Elástico-Explosiva y Elástico-Explosiva-Reactiva.
2.4.1 Análisis de las diferentes tipologías de saltos.
2.4.2 Valoración del Déficit Lateral y Bilateral del salto.
2.4.3 Aplicación práctica del Impulso Mecánico y RFD.
2.4.4 Estimación de altura desde Tiempo de Vuelo.
2.4.5 Mecanismos de aplicación sobre el Coeficiente de Calidad (Q) y el control de la carga.
2.4.6 Características del perfil Fuerza-Velocidad para el rendimiento.
Módulo 3. Control y Gestión/Programación de la Carga de Entrenamiento
Clase 6: 22/11
Duración 2 y 1/2 hs.
3.1 Valoración del rendimiento mediante GNSS (GPS).
3.1.1 Valoración del rendimiento mediante dispositivos de unidad de medida Inercial (IMU).
3.1.2 Programación de la carga de entrenamiento desde GNSS/IMU.
3.2 Control del entrenamiento mediante escalas de percepción.
3.1.1 Determinación de unidades arbitrarias, monotonía y fatiga.
3.1.2 Cuestionarios de bienestar (Wellness) y escalas TQR.