¡Oferta!

Bases del Entrenamiento de la Velocidad en Deportes de Equipo

El precio original era: ARS 70.000.El precio actual es: ARS 50.000.

Hasta 12 pagos sin tarjeta con Mercado Pago. Saber más
Compra con Mercado Pago sin tarjeta y paga mes a mes
1
Agrega tu producto al carrito y al momento de pagar, elige “Cuotas sin Tarjeta” o “Meses sin Tarjeta”.
2
Inicia sesión en Mercado Pago.
3
Elige la cantidad de pagos que se adapten mejor a ti ¡y listo!

Crédito sujeto a aprobación.

¿Tienes dudas? Consulta nuestra Ayuda.

Objetivos:
1. Conocer e interpretar los aspectos claves de la técnica de la velocidad
2. Comparar y diferenciar la velocidad del deporte de situación respecto al modelo del atletismo
3. Incorporar elementos de juicio de observación técnica que permita discriminar errores en la
mecánica de la carrera y los procedimientos para su corrección.
4. Conocer los aspectos bioenergéticos de los sprint únicos y repetidos y como se relacionan con
los procesos de entrenamiento.
5. Conocer cuáles son los aspectos mecánicos que pueden influir en la merma de rendimiento y
en los mecanismos de producción de lesión en el sprint.
6. Aplicar de forma analítica los diferentes medios y métodos de entrenamiento para el desarrollo
de las diferentes fases de la velocidad
7. Programar el entrenamiento de la velocidad en deportes de situación

Contenidos:

Velocidad
1.1 Definición
1.2 Conceptos generales
1.2.1 Manifestaciones de la velocidad
1.2.2 Factores determinantes de rendimiento
1.2.3 Diferencia entre velocidad y rapidez

Dinámica y mecánica del sprint lineal (modelo de los 100mts)
2.1 Análisis cinemático de la fase de aceleración
2.2 Dinámica y aplicación de fuerza durante la aceleración
2.3 Análisis cinemático de la carrera en velocidad máxima
2.4 Dinámica y aplicación de fuerza durante la velocidad máxima

Fases de la carrera de velocidad (análisis de la técnica)
3.1 Descripción técnica de la carrera durante la fase Aceleración
3.1.1 Modelo técnico de kinograma para la fase de aceleración
3.2 3.2 Descripción técnica de la carrera durante la fase de Velocidad Máxima
3.2.1 Modelo técnico de kinograma (ALTIS) para análisis de la técnica
3.3 Análisis de la técnica de la aceleración y la velocidad Máxima en deportes de equipo
3.4 Descripción de la técnica en deportes de equipo
3.5 Comparación de la técnica de la carrera de velocidad en deportes de equipo vs pruebas
atléticas
3.6 Sprint lineal vs curvilíneo

Abordaje metodológico de la enseñanza de la técnica
4.1 Enseñanza técnica de las diferentes fases de la carrera
4.2 Errores comunes y formas de corrección

Bioenergética de la velocidad
5.1 Bioenergética de los sprint únicos
5.1.1 Mioenergética de los sprints únicos
5.1.2 Sistema ATP-PC
5.1.3 Sistema glucolítico
5.1.4 Reacción de la adenilato kinasa
5.2 Bioenergética de los sprints repetidos
5.2.1 Comparación energética entre sprint únicos y repetidos
5.2.2 Comportamiento de los sistemas de producción de energía durante los sprints
repetidos
5.2.3 Recuperación de la PC
5.2.4 Relación de la Potencia aeróbica con los procesos de recuperación de la PC
5.2.5 Factores determinantes del rendimiento en los sprints repetidos

Medios y métodos para el desarrollo de la velocidad
6.1 Medios y métodos para el entrenamiento de la fase de aceleración
6.1.1 Relación de la fuerza con la aceleración
6.1.2 Trineo
6.1.3 Cuestas
6.1.4 Saltabilidad
6.1.4.1 Construcción del salto vertical
6.1.4.2 Construcción del salto horizontal
6.1.5 Entrenamiento del sistema ATP/PC
6.2 Medios y métodos para el entrenamiento de la velocidad máxima/top speed
6.2.1 Pliometría
6.2.2 Overspeed
6.2.3 Métodos interválico-intensivos
6.3 Medios y métodos para el desarrollo de la velocidad resistencia
6.3.1 Métodos interválicos intensivos
6.3.2 Método de repeticiones
6.3.3

Evaluación y control del Entrenamiento de la Velocidad
7.1 Perfil fuerza-velocidad
7.2 Test con fotocélulas y variantes con otros dispositivos de control
7.3 RSA

Programación del Entrenamiento de la Velocidad

Carrito de compra
Elige tu moneda