La Ciencia del Éxito en el Entrenamiento de Resistencia: Modelos de entrenamiento de resistencia desde la evidencia y la práctica noruega (Parte 2)

Noruega, una de las potencias mundiales en deportes de fondo, ha desarrollado un enfoque metodológico integrador que combina ciencia, práctica y contexto. A través del análisis de dos investigaciones recientes sobre las prácticas de entrenamiento de doce entrenadores noruegos responsables de más de 380 medallas internacionales (Tønnessen et al., 2024; Sandbakk et al., 2025), y de diferentes investigaciones que describen aspectos metodológicos y prácticos (Stooggl et al 2015; Tønnessen et al 2014; Casado et al 2022; Casado et al 2023)  y estudios de caso (Solli et al 2017; Tjela 2013; Tjela 2019)  en esta entrada de blog se explora los principios comunes, las variaciones específicas por deporte y la lógica subyacente que define los modelos de entrenamiento exitosos

La Ciencia del Éxito en el Entrenamiento de Resistencia: Modelos de entrenamiento de resistencia desde la evidencia y la práctica noruega (Parte 2) Leer más »

La ciencia del éxito en el entrenamiento de resistencia: Modelos de entrenamiento de resistencia desde la evidencia y la práctica noruega (Parte 1)

Noruega, una de las potencias mundiales en deportes de fondo, ha desarrollado un enfoque metodológico integrador que combina ciencia, práctica y contexto. A través del análisis de dos investigaciones recientes sobre las prácticas de entrenamiento de doce entrenadores noruegos responsables de más de 380 medallas internacionales (Tønnessen et al., 2024; Sandbakk et al., 2025), y de diferentes investigaciones que describen aspectos metodológicos y prácticos (Stooggl et al 2015; Tønnessen et al 2014; Casado et al 2022; Casado et al 2023)  y estudios de caso (Solli et al 2017; Tjela 2013; Tjela 2019)  en esta entrada de blog se explora los principios comunes, las variaciones específicas por deporte y la lógica subyacente que define los modelos de entrenamiento exitosos

La ciencia del éxito en el entrenamiento de resistencia: Modelos de entrenamiento de resistencia desde la evidencia y la práctica noruega (Parte 1) Leer más »

El lactato como mióquina y exerkina: Una revisión integral del papel señalizador del lactato en la fisiología y el metabolismo humano

Durante mucho tiempo, cuando alguien mencionaba el lactato, automáticamente pensábamos en dolor muscular, fatiga o en ese “ardor” que sentimos al final de una serie intensa. Pero ¿y si te dijera que esa percepción está completamente desactualizada? Hoy, gracias a décadas de investigación, sabemos que el lactato es mucho más que un mal llamado residuo del metabolismo: es una molécula fundamental para nuestra fisiología, una señal que conecta tejidos, regula genes y mejora el rendimiento.

El lactato como mióquina y exerkina: Una revisión integral del papel señalizador del lactato en la fisiología y el metabolismo humano Leer más »

¿Qué tipo de entrenamiento de fuerza mejora el rendimiento en corredores de fondo?

En los últimos años, la integración del entrenamiento de fuerza (EF) en el programa de corredores de medio y largo aliento ha dejado de ser una novedad para convertirse en una recomendación habitual. Sin embargo, aún persisten múltiples interrogantes entre entrenadores y atletas: ¿Cuál es el método más eficaz? ¿Conviene trabajar con cargas pesadas o priorizar la pliometría? ¿Los beneficios son reales o solo anecdóticos?

¿Qué tipo de entrenamiento de fuerza mejora el rendimiento en corredores de fondo? Leer más »

Tensión del músculo-tendón del bíceps femoral durante toda una aceleración de sprint sobre el suelo: una explicación biomecánica para las lesiones de los isquiotibiales en la fase de aceleración

Realizar acciones específicas del fútbol a alta velocidad es un requisito físico crucial para los jugadores de  fútbol de alto nivel. Las aceleraciones cortas y los sprints lineales son dos de las acciones más importantes en el fútbol, que a menudo preceden a los goles y otros momentos decisivos (Faude et al.,2012). Sin embargo, la mayoría de las lesiones de los isquiotibiales (57-62%) ocurren durante acciones de sprint (Kenneally-Dabrowski et al.,2019; Woods y otros,2004).

Tensión del músculo-tendón del bíceps femoral durante toda una aceleración de sprint sobre el suelo: una explicación biomecánica para las lesiones de los isquiotibiales en la fase de aceleración Leer más »

Efectos de diferentes frecuencias de entrenamiento pliométrico en componentes de la condición física en jugadoras de fútbol amateurs

El entrenamiento pliométrico (PJT) es un método eficaz y comúnmente utilizado para mejorar la condición física en futbolistas, tanto amateurs como profesionales. Se caracteriza por involucrar movimientos rápidos y explosivos —como saltos, brincos o cambios de dirección— que aprovechan el ciclo de estiramiento-acortamiento para mejorar la producción de fuerza y potencia muscular. Sin embargo, todavía no está claro cómo la frecuencia semanal de las sesiones, manteniendo el mismo volumen total de trabajo, afecta las adaptaciones generadas por el entrenamiento.

Efectos de diferentes frecuencias de entrenamiento pliométrico en componentes de la condición física en jugadoras de fútbol amateurs Leer más »

‘El lactato como punto de apoyo del metabolismo’, por George A. Brooks

Se cree erróneamente que es la consecuencia de la falta de oxígeno en la contracción del músculo esquelético, pero ahora sabemos que el enantiómero L del anión lactato se forma en condiciones totalmente aeróbicas y se utiliza continuamente en diversas células, tejidos, órganos y a nivel de todo el cuerpo. Al desplazarse entre las células productoras (impulsoras) y consumidoras (receptoras), el lactato cumple al menos tres propósitos: 1] ser una fuente de energía importante para la respiración mitocondrial; 2] ser el principal precursor gluconeogénico; y 3] ser una molécula de señalización.

‘El lactato como punto de apoyo del metabolismo’, por George A. Brooks Leer más »

La compatibilidad del entrenamiento concurrente del intervalado de alta intensidad y el entrenamiento de la fuerza sobre la fuerza muscular y la hipertrofia: una revisión sistemática y un metaanálisis

El propósito de esta revisión sistemática y metaanálisis es evaluar el efecto del entrenamiento simultáneo en intervalos de alta intensidad (HIIT) y el entrenamiento de resistencia (RT) sobre la fuerza y la hipertrofia. Se realizaron búsquedas en cinco bases de datos electrónicas utilizando términos relacionados con HIIT, RT y entrenamiento concurrente

La compatibilidad del entrenamiento concurrente del intervalado de alta intensidad y el entrenamiento de la fuerza sobre la fuerza muscular y la hipertrofia: una revisión sistemática y un metaanálisis Leer más »

Baja capacidad de producción de fuerza horizontal durante la carrera de velocidad como factor de riesgo potencial de lesión de isquiotibiales en el fútbol

Se han informado claras disminuciones en la capacidad de producción de fuerza horizontal durante la aceleración del sprint después de lesiones en los isquiotibiales (HI) en jugadores de fútbol. Presumimos que una menor F H 0 se asocia con una mayor ocurrencia de HI en los jugadores de fútbol. Nuestro objetivo fue analizar la asociación entre las capacidades de producción de fuerza horizontal de carrera de velocidad en baja (F H 0) y alta (V 0) velocidades y ocurrencia de HI en el fútbol.

Baja capacidad de producción de fuerza horizontal durante la carrera de velocidad como factor de riesgo potencial de lesión de isquiotibiales en el fútbol Leer más »

Carrito de compra
Elige tu moneda